ETICA Y VALORES
ACTIVIDAD: Consulten en Internet las diferencias que existen entre trabajo cooperativo y trabajo colaborativo. Realicen una tabla comparativa.
TRABAJO COOPERATIVO | TRABAJO COLABORATIVO |
Ahora ya pueden deducir cuáles serían las normas para trabajar en forma colaborativa:
ü ……………………………………………………………………………………………
ü ……………………………………………………………………………………………..
ü ………………………………………………………………………………………………
ü ………………………………………………………………………………………………
Responda
1. ¿Qué es el valor de la Responsabilidad?.
2. ¿Qué es ser Responsable?
3. ¿Sabes que es un Derecho?
4. ¿Sabes que es un Deber?
5. ¿Sabes que es Compromiso?
6. En la clase de Tecnología e Informática, tanto en el Salón de Clase, como en la Sala de Computadoras…
1. ¿Cuál va a ser su Responsabilidad?
2. ¿Cuáles crees que deben ser sus Derechos?
3. ¿Cuáles crees que deben ser sus Deberes?
4. ¿Cuál cree que debe ser su Compromiso?
LA PARTICIPACIÓN Y SUS VALORES ASOCIADOS
EL RESPETO Y SUS VALORES ASOCIADOS
UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Bullying
Elabore una presentación de los siguientes temas:
1. ¿Que es Bullying?
2. Características del bullying
3. Tipos de Bullying
4. Participantes del Bullying
- Agresor ´
- Víctima
- Observadores
6. Consecuencias del Bullying
7. Algunas vez les ha pasado dentro del colegio.8. Conclusiones
Enviar el documento al correo electrónico
gradodecimocincolib@gmail.com
EL CIBERACOSO DE AMANDA
TODD: UN CASO DE SEXTORSIÓN, CYBERBULLYING Y SUICIDIO
PROYECTO DE VIDA

Autoreflexión
Tienes que ver tu vida como está, qué quieres cambiar y a dónde quieres llegar a partir de ahora. Al analizar lo que tienes y lo que quieres en el futuro, tendrás la idea de dónde te encuentras en tu vida. Define lo que quieres lograr y tener en tu vida. Debes incluir todos los proyectos que tengas, las cosas materiales que quieras obtener, las relaciones personales que desees, etc. En este paso es cuando defines qué es lo más importante que quieres en tu vida. Si deseas ganar cierta cantidad de dinero, anótala en tu proyecto de vida. Si deseas un automóvil o un trabajo, anótalos y sé lo más descriptivo posible.
Ten en cuenta los aspectos generales de tu conducta (religiosa, intelectual, social, familiar). Procura tener una autoconciencia que permita conocerte a ti mismo, tener respeto por la vida, tener autoestima y autonomía. Cada quien es libre de tomar una cierta posición frente a la vida. Ten en cuenta que no existe el fracaso como tal. Si no puedes conseguir alguna de tus metas es porque seguramente existe otra posibilidad mejor. Las posibilidades son infinitas, solo tienes que buscarlas. Analiza qué hiciste mal y no lo repitas, aprende de tus errores, busca otras formas de conseguir tus metas.
Siempre puedes aumentar objetivos. Cada vez que quieras conseguir algo nuevo, anótalo. Piensa cómo conseguirás esos objetivos. Plantea las posibilidades que tienes para conseguir lo que quieres. Cada meta que te hayas planteado tiene que tener un camino, si ves que un camino no funciona, intenta otro. Siempre podrás conseguir lo que quieres, solo depende de ti.
Ponte en acción para conseguir lo que quieres tienes que ponerte en acción.Elabora planes para conseguir tus metas y las cosas que quieres en tu vida. Elaborar los planes es la primera acción, luego tienes que llevarlos a cabo. Ve detrás de tu objetivo basándote en el plan que elaboraste. Toma en cuenta que ningún plan es definitivo, siempre se te pueden ocurrir mejores ideas para lograr tus objetivos. Ten la mente abierta para cambiar de opinión, esta es una cualidad que no todos poseen. Tienes que estar seguro que todo lo que necesitas es la habilidad que posees para imaginar tu futuro y cómo lograr tus metas, recuerda, todo está en tu mente.
Método 2 de 3: Piensa con optimismo y ten confianza en ti mismo
Es necesario realizar cambios de paradigma y pensamiento para poder ver las cosas desde una perspectiva más positiva. Piensa con optimismo, que a pesar de no estar en el mejor de los momentos, todo va a estar bien.

Ten siempre confianza en que todo va a salir bien. Luego, si no cumples una de tus metas, nunca lo tomes como fracaso. Solo sabrás que ese no era el camino y buscarás otro con el que lo logres. Mientras más intentos tengas te harás más sabio, nunca dejes de intentar.
Confía en que lo vas a lograr y ten un pensamiento positivo constante. El pensamiento positivo cambia tu realidad.
Tener confianza en uno mismo es muy importante. Pese a cualquier circunstancia en la que te encuentres tienes que tener la confianza y estar convencido de que saldrás adelante y lograrás todas tus metas.
Método 3 de 3: Comprende el proceso y visualiza tus ideas
Comprende y asimila la importancia de crear un proyecto de vida. Este proceso es importante porque te permite plasmar tus ideas, tus metas, tus objetivos, tus sueños, tus deseos, etc.
- Es una forma de ponerlos al alcance de tu mano, tenerlos en perspectiva real para que puedas visualizar las distintas rutas que hay para lograrlos y esto te permita escoger cuál es la mejor opción que tienes, considerando desde dónde estás partiendo y las herramientas con que las que cuentas.
- También lo podemos definir como lo que queremos hacer con nuestra vida, qué caminos queremos tomar.
Crea un proyecto de vida sólido, claro y fuerte. El objetivo general de este proyecto es lograr las metas trazadas y las que falten por concretarse; al contrario, mejorar en las cosas que ya sabes o sabrás porque “nadie sabe más ayer de lo que puede saber hoy”. Cada día se aprende algo nuevo, sea bueno o malo, y lo que importa es lo que uno puede llegar a decidir. Cada uno tiene la mejor forma de decidir qué es lo que quiere en su vida.
Después, hazte algunas de estas preguntas:
- ¿Quién quieres ser en este mundo?
- ¿Qué quieres lograr en tu vida?
- ¿Cómo puedes realizar lo que te propones?
Escribe tu propósito y todas las alternativas que tienes para poder cumplirlo.Hazlo con optimismo, que sean metas que te hagan muy feliz al solo pensar en ellas.
Visualiza. Si quieres tener éxito en algo, debes visualizarlo como algo que ya has logrado. Pero la primera vez siempre se van a presentar muchas lagunas (detalles que no fueron contemplados en esa visión que tuviste). En la medida que esa visión siga frecuentando tu mente y te tomes el tiempo de detallarla, comenzarás a ver como pasa de ser una idea intangible a un deseo que comienza a convertirse en realidad.
Es como una creación, algo a lo que le estás dando vida. Realmente, una de las actividades más bellas que puede hacer cualquier ser humano es precisamente esta, la de crear algo de la nada. Es como hacer magia.
Entiende que todo lo que te propongas, lo lograrás. Mientras más piensas en ello, mayor es la probabilidad de llegar a tu meta propuesta. Si estás convencido de que lo lograrás, entonces lo harás.
COMO ELABORAR UN PROYECTO PERSONAL DE VIDA
“Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída” (Confucio)
La vida de todo hombre y mujer precisa de un norte, de un itinerario, de un argumento. No puede ser una simple sucesión fragmentaria de días sin dirección y sin sentido.
Cada hombre y mujer ha de esforzarse en conocerse a sí mismo y en buscar sentido a su vida proponiéndose proyectos y metas a las que se siente llamado y que llenan de contenido su existencia. A partir de cierta edad, todo esto ha de ser ya algo bastante definido, de manera que en cada momento uno pueda saber, con un mínimo de certeza, si lo que hace o se propone hacer le aparta o le acerca de esas metas, le facilita o le dificulta ser fiel a sí mismo.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
1.- El punto de partida: mi situación
a) fortalezas
b) debilidades
2.- Autobiografía:
a) ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida?
b) ¿De que manera han influenciado?
c) ¿Cuáles han sido mis intereses desde temprana edad?
d) ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en mi vida en forma Decisiva en lo que soy ahora?
e) ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
f) ¿Cuáles han sido mis decisiones mas significativas?
3.- Rasgos de mi personalidad:
Enuncie 5 aspectos que mas le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
a) Aspecto físico
b) Relaciones sociales
c) Vida espiritual
d) Vida emocional
e) Aspectos intelectual
f) Aspectos vocacionales
4.- Quien soy
a) ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadora de mi desarrollo?
b) ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo?
c) Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
2.-Aspecto social
3.-Medio ambiente
4.-Es posible el cambio
5.-Es factible el desarrollo
6.-No es posible cambiar (Justifica por que no)
d) ¿Cuál sería el plan de acción a seguir?
5.- ¿Quién seré?
“CONVERTIR SUEÑOS EN REALIDAD”
1.- ¿Cuáles son mis sueños?
2.- ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueño.
2.- ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueño.
LECTURA
Sabiduría sufí
CINE FORO LOS CORISTAS - LOS CHICOS DEL CORO
ACTIVIDAD 1. RESPONDO DE MANERA INDIVIDUAL
1¿Qué es lo primero que se me ocurre decir en este momento?
2¿Qué sentimientos o emociones se han despertado en mí a partir de la película?
3¿Qué recuerdos, deseos, aspiraciones o necesidades me ha despertado la película?
4. Después de ver la película, qué experimento: una identificación, o un rechazo?; ¿en qué sentido?; ¿por qué?
5. Qué fue lo que más me gustó de la película?
6. Qué fue lo que no me gustó de la película?
ACTIVIDAD 2: RESPONDO EN GRUPO
1. ¿Qué aprendí de la película?
2. ¿Qué relación tiene la película con el tema : ¿por qué es importante estudiar?
3. ¿Qué valores se trabajan en la película?
4. ¿Qué antivalores observas en la película?
5. ¿Por qué es importante estudiar? Escriba mínimo 4 razones y explique
Entrega del trabajo en el cuaderno jueves 11 de septiembre 2014 hora 7;45 a.m
Debilidades y Fortalezas
Objetivo: Encontrar y aceptar nuestras debilidades y fortalezas
El Joven de las Caretas
En una gran ciudad existía un joven, de unos 25 años, llamado Santiago, completamente normal, como cualquiera de nosotros, pero con la particularidad de que para cada tipo de relación ante los demás, Santiago usaba una careta, si ... una careta. Para la política, usaba una que tiene expresiones discretas, diplomáticas y serenas; la careta familiar es alegre, sonriente y acogedora. Para el trabajo tiene una que se destaca por su arrogancia, suficiencia e inteligencia dando la impresión de que todo lo sabe.
Y así muchas más, entre todas podemos observar otra, que solo usa cuando quiere ganarse a la gente, este rostro “artificial” expresa simpatía, seducción, admiración e importancia.
Y así transcurren los días de nuestro amigo Santiago, que vida triste ¿no? En todo momento porta una careta y no puede prescindir de ellas en ningún momento, ni siquiera en la noche. Antes de acostarse, cuando las tiene a todas en la mano, siempre las observa y se entristece mucho, lo invade un sentimiento de angustia y soledad, porque siente que no es completamente feliz y que viviendo de esta manera también perjudica a los demás. Pero vencido por el cansancio, se queda dormido y ahí quedan sus reflexiones.
Como vemos su vida se ha convertido en un drama cotidiano, con papeles determinados y rutinarios. Una mañana muy fría, caminaba nuestro amigo mirando al piso. En un momento dado pasaba bajo una construcción, cuando en ese instante cae una piedra sobre su careta y le produce una rajadura. No tiene tiempo de acomodársela y camina apresurado el viento se la arrebata y se la lleva a gran velocidad. Santiago corre desesperado detrás de ella sin lograr alcanzarla, cuando párese estar acercándose la máscara se rompe contra el monumento de la plaza. Cansando se sienta en un banco, se da cuenta de que la luz es muy intensa, porque son contadas las veces que su rostro estuvo en contacto directo con el Sol.
Poco a poco Santiago va descubriendo toda la realidad que lo rodea puede abrir bien los ojos y disfrutar del sol, respirar aire puro, contemplar la naturaleza, en ese momento se siente feliz, todo lo ve distinto. Se levanta, camina a paso lento, observando detenidamente a los hombres que pasan a su alrededor, los ve distintos, quiere hablar con ellos cara a cara, siente que su ser se abre, siente que ya no está atado a las apariencias y se da cuenta que ha descubierto algo nuevo no solamente a su alrededor, sino dentro de sí.
Entonces nuestro amigo corre ansioso a su casa, abre la puerta, entra rápidamente a la pieza donde guardaba las mascaras y las mira con horror, las toma entre sus manos y en silencio recuerda toda la angustia del pasado....
Momentos después siente gran paz y sin cambiar los quehaceres cotidianos les da un nuevo sentido, el sentido de su ser, porque ya se ha liberado de todo lo que no es el mismo, y se da cuenta de que esto es el principio para poder comunicarse y relacionarse con los demás sinceramente y de corazón.
TALLER
- ¿ Por qué crees que el joven usaba distintas caretas ?¿Qué lograba al usar las Caretas? ¿Cómo se sentía?
- ¿Cuáles son las caretas que usas en la vida Diaria?¿Qué debilidades se esconden detrás de esas caretas?
- ¿qué sentimiento te produce el llevarlas?
- ¿Cómo afectan a los que te rodean? ¿Cómo te afecta a ti?
- realizar dos columnas una donde pongas tus fortalezas y otra donde pongas tus debilidades.
TALLER
EL SER HUMANO IDEAL
CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA
SOY ARTIFICE DE MI PROPIA VIDA.
Actividad
Conforme al texto anterior:”SOY ARTIFICE DE MI PROPIA VIDA” Escribe en tu cuaderno el siguiente cuestionario para ser trabajado en clase, realizándolo con sentido crítico y argumentativo.
1.¿Qué otro título le pondrías a la lectura, y por qué?
2.Por medio de una caricatura o un dibujo represente la idea general del texto.
3. Elabora un mapa conceptual donde sintetices lo escrito por el autor.
4. ¿Cuál debe ser la motivación para seguir adelante?
5. Cómo puede resumir la palabra Autoestima?
6. Qué sucede con la gente que es segura de sí misma?
7. ¿Cómo puedes definir la palabra temor?
8. En pocas palabras, ¿Cuál es la idea general que expone Robert Kennedy?
Actividad 2
Actividad 2
9.
Cuál fue la motivación de Terry Fox para terminar la maratón más larga de la
historia?
10. ¿El
compromiso sólo funciona con personas que poseen talentos naturales? ¿Por qué?
11.
Según Kenett Blanchart ¿Cuál es la diferencia entre interés y el
compromiso?
12. ¿Cuál es la
enseñanza que le dejas la historia del puerco y la vaca?
13. ¿Cómo puedes
definir la frase:”la vida está vacía si no somos útiles?
14. Según el
artículo de Irin Zacks ¿Cuál es la clave para ayudar a las personas?
15. ¿Por qué se
dice que todo depende de usted?
16. Con base en el
texto leído elabora un ensayo donde expreses tu punto de vista
quien me dice la respuesta de la 14 me hace el favor
ResponderEliminarLa pregunta 14 es se podría decir que se emplea esta expresión cuando se le encomienda
Eliminar